Blog del profesor Juan Antonio Pérez. Volumen 1º Bachillerato, Volumen y Proyectos del CFGM Reproducciones Artísticas en Piedra y CFGS Cerámica Artística
jueves, 12 de diciembre de 2019
ALGUNOS RECURSOS PARA EL LIBRO DE ARTISTA: ENCUADERNADO
En este video podemos ver un sistema muy muy sencillo para encuadernar hojas sin usar cola, grapa, ni cosido. Un sistema muy minimalista, pero que puede ser interesante para vuestro libro.
Otro vídeo con un encuadernado muy muy sencillo.
En este otro subimos "un nivel". Es una forma sencilla de hacer un libro o un cuaderno encolado.
Esta otra encuadernación ya implica algunos materiales extra, pero no deja de ser sencilla y muy original.
En este otro podemos poner en práctica un sistema de cosido muy sencillo.
ALGUNOS RECURSOS PARA EL LIBRO DE ARTISTA: PLEGADO, CARPETAS...
En el siguiente video podéis ver una forma sencilla de preparar un libro con plegado tipo "acordeón". Aunque no se trata precisamente de un libro de artista, se ve muy claro cómo hacer el plegado.
En este otro, otro sistema para encuadernar aprovechando el sistema de "acordeón". La ventaja es que aquí no tienes un único papel plegado, sino que puedes usar hojas independientes.
En este otro no se usa pegamento para unir las hojas con la portada. Es tipo "origami"
En los dos siguientes vídeos puedes ver cómo hacer capetas de una manera sencilla.
Por último os dejo un video de una caja muy original. Y recordad que en la red hay infinitos ejemplos que podéis adaptar a vuestro libro de artista.
En este otro, otro sistema para encuadernar aprovechando el sistema de "acordeón". La ventaja es que aquí no tienes un único papel plegado, sino que puedes usar hojas independientes.
En este otro no se usa pegamento para unir las hojas con la portada. Es tipo "origami"
En los dos siguientes vídeos puedes ver cómo hacer capetas de una manera sencilla.
Por último os dejo un video de una caja muy original. Y recordad que en la red hay infinitos ejemplos que podéis adaptar a vuestro libro de artista.
martes, 10 de diciembre de 2019
GALERIA DE RETRATOS DE CARTÓN
Los alumnos de 1º de bachillerato han realizado un retrato en relieve en el que se han "fusionado" con un animal con el que ellos se identificaran. Para realizarlos han utilizado diferentes tipos de cartón y papel. El resultado, lo podéis ver en la galeria.
lunes, 2 de diciembre de 2019
PRIMER LIBRO DE ARTISTA CURSO 2019/20
Recuerda que vamos a hacer un libro de artista para cada trimestre. La técnica y los materiales a utilizar son libres. El tamaño, debe ser A5 o similar (unos 15x21 cm). Si vas a utilizar alguna caja u otro tipo de contenedor, éste puede ser más grande.
Para entregar el primero tenéis de fecha tope el viernes 10 de enero en la hora de clase.
Como orientación, en este primer libro de artista tenéis que tratar al menos los siguientes temas:
- Hacer una reflexión (muy breve) de lo que habéis hecho/visto/oído en clase. Al menos una sobre cada uno de los ejercicios que se han propuesto (poema objeto, autorretrato de cartón, esculturas de alambre) y los conceptos relacionados (poesía visual, comunicación, personalidad, reciclaje...) . Puede ser, por ejemplo, una frase en la que expreséis lo que os ha parecido, o un trozo de un poema o una canción que os haya sugerido ese trabajo, etc. Siempre acompañado de dibujos e imágenes.
- Además deberás seleccionar un artista que te guste (pintor, escultor, ilustrador, etc) y hacer un pequeño "estudio" sobre su obra: nombre, época y estilo (muy muy brevemente), dibujar algunas de sus esculturas, algunos datos que te parezcan relevantes, etc. Los dibujos pueden ser estudios del original o hacer una interpretación personal de esas obras.
- Por último, seleccionar una frase célebre o alguna reflexión de un artista y representar lo que te sugiere.
LIBRO DE ARTISTA CURSO 2019/20
Como ya hemos adelantado en clase, los alumnos de 1ºC van a hacer un "libro de artista" que les servirá para reflexionar sobre los temas que tratamos en clase y aquellos otros que les interesen. Es un trabajo complementario a las memorias de los trabajos de clase.
El libro de artista debe ser un trabajo más reflexivo y creativo, en el que se conjugan las reflexiones sobre lo visto en clase con vuestras propias propuestas artísticas.
En la siguiente presentación tienes algunas indicaciones de cómo hacer tu libro de artista
Recuerda que vamos a hacer un libro de artista para cada trimestre. La técnica y los materiales a utilizar son libres. El tamaño, debe ser A5 o similar (unos 15x21 cm).
Puedes encontrar algunos ejemplos de trabajos parecidos realizados por alumnos en esta página y en esta otra.
A continuación también os dejo algunos vídeos de libros de artista mas "profesionales".
El libro de artista debe ser un trabajo más reflexivo y creativo, en el que se conjugan las reflexiones sobre lo visto en clase con vuestras propias propuestas artísticas.
En la siguiente presentación tienes algunas indicaciones de cómo hacer tu libro de artista
Recuerda que vamos a hacer un libro de artista para cada trimestre. La técnica y los materiales a utilizar son libres. El tamaño, debe ser A5 o similar (unos 15x21 cm).
Puedes encontrar algunos ejemplos de trabajos parecidos realizados por alumnos en esta página y en esta otra.
A continuación también os dejo algunos vídeos de libros de artista mas "profesionales".
martes, 26 de noviembre de 2019
GUION PARA LA MEMORIA DE 2º CERÁMICA Y 2º RAP
Como es habitual, al acabar cada ejercicio debemos elaborar y entregar una memoria en la que se recoja el proceso de realización de la pieza. Esta memoria tiene un doble objetivo: Por un lado fijar por escrito procedimientos, materiales y técnicas empleadas, a modo de manual de consulta para el alumno, y por otro realizar un ejercicio de reflexión sobre el trabajo realizado y cómo enfocarlo en el futuro. El guión básico para la memoria es:
Algunas recomendaciones:
- Cuida la presentación.
- Explica detalladamente los contenidos.
- Lo que más me interesa son tus ideas y reflexiones
- No te olvides de bocetos y fotografías
- PORTADA: Deben constar los datos del alumno (nombre y apellidos, curso, etc.), el nº de jercicio (1º, 2º...) y el título del mismo.
- INTERIOR: Debe contener, al menos, los siguientes apartados:
- IDEA DEL EJERCICIO: Qué se pedía y describir cuál es vuestra propuesta para el ejercicio.
- BOCETOS: Dibujos preparatorios, bocetos modelados, etc.
- REFERENTES ARTÍSTICOS: Si se ha tenido en cuenta la obra de otros artistas (desde fotografías a esculturas, pasando por pintura, ilustraciones....) hay que reconocerles su mérito. Nombrar esos artistas/obras y explicar qué es lo que os ha interesado. Muchas veces con lo que nos quedamos de un artista es con pequeños detalles (su forma de trabajar las texturas, el uso del color, la temática...)
- MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS
- REALIZACIÓN PASO A PASO: Explicación paso a paso del proceso de realización del ejercicio. (Acompañar de fotos)
- FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA: Tanto del proceso, como del trabajo terminado.
- VALORACIÓN PERSONAL: Si te ha parecido interesante el ejercicio y por qué, problemas y dificultades encontrados, si estás contento con el resultado, qué cambiarías si lo hicieras de nuevo, etc.
Algunas recomendaciones:
- Cuida la presentación.
- Es importante que el trabajo sea "limpio", legible y bien estructurado.
- Sé original y creativo en el planteamiento: Una portada con estilo, dale un toque personal al interior, experimenta con el formato y los materiales, etc.
- No recojo trabajos que sean "folios sueltos". El cómo se unen, ya depende de cómo cuidemos la presentación: desde un clip, a una carpeta elaborada a mano o cualquier otro tipo de sistema que permita entregar todos los folios "juntos".
- Explica detalladamente los contenidos.
- Responde a todos los apartados del guión.
- Explica las decisiones que tomas y por qué (por ejemplo al describir vuestra idea o en el paso a paso)
- El paso a paso debe incluir todo lo que habéis hecho, decidido e incluso descartado desde el mismo momento que os explico el ejercicio hasta que lo entregáis.
- Lo que más me interesa son tus ideas y reflexiones
- Eso quiere decir que son especialmente importantes los puntos en los que tenéis que describir vuestra idea y el de la valoración personal.
- No te olvides de bocetos y fotografías
- Los bocetos deben ser los que se han usado en clase (entregar los originales, fotocopias o escaneados). Un dibujo que has hecho después de hacer la pieza no es un boceto.
- Incluye también los bocetos descartados o las correcciones que hayas hecho.
- No pueden faltar fotografías de la pieza terminada (mejor si es desde varios puntos de vista o se incluyen vistas de detalles) y algunas fotos del proceso (mientras más claro quede todo, mejor)
miércoles, 20 de noviembre de 2019
ESCULTURAS DE ALAMBRE
miércoles, 13 de noviembre de 2019
INTERVENCIÓN SOBRE PIEZA TORNEADA
El próximo ejercicio para los alumnos de 2º de Cerámica consiste en transformar una pieza que previamente han torneado en el taller de cerámica. A partir de ahí, en el módulo de volumen vamos a cortar, plegar, añadir, modelar, trabajar texturas... para que, sin perder la esencia de pieza torneada, la convirtamos en algo nuevo.
El primer paso será definir qué pieza queremos hacer (teniendo en cuenta cada uno sus habilidades al torno, que después hay que trabajar sobre esa pieza y el tiempo que tenemos). Haremos varios bocetos y entre ellos elegiremos el más adecuado en función de esos condicionantes.
Una vez torneada la pieza, habrá que determinar, según la transformación propuesta, qué punto de secado necesitamos que tenga la pasta cerámica para poder trabajar correctamente. También aquellos materiales o elementos que vayamos a necesitar (material de soporte, elementos para estampar texturas, etc.). Sólo en ese momento podremos empezar a intervenir sobre la pieza.
En la presentación podéis ver algunos ejemplos pero podéis encontrar más pulsando aquí.
El primer paso será definir qué pieza queremos hacer (teniendo en cuenta cada uno sus habilidades al torno, que después hay que trabajar sobre esa pieza y el tiempo que tenemos). Haremos varios bocetos y entre ellos elegiremos el más adecuado en función de esos condicionantes.
Una vez torneada la pieza, habrá que determinar, según la transformación propuesta, qué punto de secado necesitamos que tenga la pasta cerámica para poder trabajar correctamente. También aquellos materiales o elementos que vayamos a necesitar (material de soporte, elementos para estampar texturas, etc.). Sólo en ese momento podremos empezar a intervenir sobre la pieza.
En la presentación podéis ver algunos ejemplos pero podéis encontrar más pulsando aquí.
martes, 29 de octubre de 2019
TRANSFORMACIÓN DEL BUSTO
Los alumnos de 2º de cerámica han querido empezar el curso modelando un busto. Para eso hemos realizado primero un ejercicio de copia, que les ha permitido aprender a "mirar" al modelo, tomar medidas, relacionar proporciones, giro, inclinación...
Tras varias semanas de un metódico trabajo, ahora nos planteamos un ejercicio más creativo: hacer una transformación de esa figura. Primero harán un cambio de expresión, analizando los principales elementos anatómicos del rostro y cómo intervienen en dicha expresión. Además, podrán plantear otro tipo transformaciones que permitan una interpretación más personal y creativa.
Tras varias semanas de un metódico trabajo, ahora nos planteamos un ejercicio más creativo: hacer una transformación de esa figura. Primero harán un cambio de expresión, analizando los principales elementos anatómicos del rostro y cómo intervienen en dicha expresión. Además, podrán plantear otro tipo transformaciones que permitan una interpretación más personal y creativa.
jueves, 17 de octubre de 2019
Un retrato "Bestial"
En la siguiente presentación os dejo algunos consejos de cómo empezar vuestro autorretrato.
domingo, 6 de octubre de 2019
GUION PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA EN BACHILLERATO
Como ya hemos hablado en clase, al acabar cada ejercicio debéis realizar una memoria en la que expliquéis todos los detalles del trabajo que habéis hecho. El guión básico para la memoria es:
Ahora que ya tenéis el guion básico, vamos a hacer algunas recomendaciones:
- Cuida la presentación.
- Explica detalladamente los contenidos.
- Lo que más me interesa son tus ideas y reflexiones
- Cuida la redacción y las faltas de ortografía
- No te olvides de bocetos y fotografías
A continuación os dejo algunos ejemplos que pueden serviros de referencia:
En este caso se ha realizado una carpeta personalizada para presentar su memoria. De esta forma seguro que no se pierde ningún boceto.
Esta otra tiene una presentación muy original y además ha explicado bastante bien los distintos contenidos.
Otra muy interesante en cuanto al grafismo de todo el documento, no sólo en la portada. Está bien explicada. Mejorable: la grapa.
Ésta está muy completa y detallada, tanto de contenido escrito como de imágenes.
- PORTADA: Deben constar los datos del alumno (nombre y apellidos, curso, etc.), el nº de jercicio (1º, 2º...) y el título del mismo.
- INTERIOR: Debe contener, al menos, los siguientes apartados:
- IDEA DEL EJERCICIO: Qué se pedía y cuál es vuestra propuesta para el ejercicio.
- BOCETOS: Dibujos preparatorios, bocetos modelados, etc.
- MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS
- REALIZACIÓN PASO A PASO: Explicación paso a paso del proceso de realización del ejercicio.
- FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA: Tanto del proceso, como del trabajo terminado.
- VALORACIÓN PERSONAL: Si te ha gustado el ejercicio (sí, no, ¿por qué?), problemas y dificultades encontrados, si estás contento con el resultado, etc.
Ahora que ya tenéis el guion básico, vamos a hacer algunas recomendaciones:
- Cuida la presentación.
- Es importante que el trabajo sea "limpio", legible y bien estructurado.
- Respeta los márgenes al escribir, tanto si lo haces a ordenador como a mano.
- Sé original y creativo en el planteamiento: Una portada con estilo, dale un toque personal al interior, experimenta con el formato y los materiales, etc.
- Ya sabes que no recojo trabajos que sean "folios sueltos". Esto no implica que obligatoriamente tengáis que poner una grapa o un clip (de hecho, es mejor que lo evitéis). Hay otras formas de presentarlo: cosido, encuadernado original, dentro de una carpeta (mejor si la hacéis vosotros o la personalizáis), con una caja, etc.
- Explica detalladamente los contenidos.
- Responde a todos los apartados del guión.
- Explica las decisiones que tomas y por qué (por ejemplo al describir vuestra idea o en el paso a paso)
- El paso a paso debe incluir todo lo que habéis hecho, decidido e incluso descartado desde el mismo momento que os explico el ejercicio hasta que lo entregáis.
- Lo que más me interesa son tus ideas y reflexiones
- Eso quiere decir que son especialmente importantes los puntos en los que tenéis que describir vuestra idea y el de la valoración personal.
- Cuida la redacción y las faltas de ortografía
- Que se note que sois alumnos de bachillerato. Además las faltas de ortografía penalizan en la nota.
- No te olvides de bocetos y fotografías
- Los bocetos deben ser los que se han usado en clase (entregar los originales, fotocopias o escaneados). Un dibujo que has hecho después de hacer la pieza no es un boceto.
- Incluye también los bocetos descartados o las correcciones que hayas hecho.
- No puede faltar una fotografía de la pieza terminada (mejor si es desde varios puntos de vista o se incluyen vistas de detalles) y al menos algunas fotos del proceso (mientras más claro quede todo, mejor)
A continuación os dejo algunos ejemplos que pueden serviros de referencia:
En este caso se ha realizado una carpeta personalizada para presentar su memoria. De esta forma seguro que no se pierde ningún boceto.
Esta otra tiene una presentación muy original y además ha explicado bastante bien los distintos contenidos.
Otra muy interesante en cuanto al grafismo de todo el documento, no sólo en la portada. Está bien explicada. Mejorable: la grapa.
Ésta está muy completa y detallada, tanto de contenido escrito como de imágenes.
jueves, 19 de septiembre de 2019
PRIMER TRABAJO PARA LOS ALUMNOS DE 2º RAP
En el grupo de 2º de Reproducciones Artísticas en Piedra vamos a empezar el curso "a lo grande". El primer ejercicio consistirá en realizar una escultura de gran formato que primero tallaremos en un bloque de poliestireno y que posteriormente recubriremos de mortero a base de cemento y marmolina. Os dejo la presentación que hemos visto en clase sobre qué tipo de piezas pueden adecuarse a esta técnica. Ahora sólo falta que vosotros hagáis vuestra propia propuesta que se adecue al entorno en el que va a ser instalada.
Presentación del módulo de Volumen de 2º de Cerámica
El curso ya está arrancando y poco a poco empezaremos a ir subiendo las tareas de clase. Mientras, para los alumnos de cerámica os dejo las imágenes que estuvimos comentando el día de la presentación de la asignatura. Seguro que nos sirve de inspiración para futuras piezas.
domingo, 15 de septiembre de 2019
COMIENZA UN NUEVO CURSO. PRIMER TRABAJO: CUBO-CONCEPTO
Comienza el curso 2019-20 y los alumnos de 1º de Bachillerato lo hacen con un trabajo que aunque al principio los "descoloca", después disfrutan mucho. Y sobre todo, les hace acercarse de una manera distinta a la asignatura, entendiendo que con lo que hacen pueden contar cosas.
miércoles, 5 de junio de 2019
Una visita muy especial

Como muchos de ellos no pueden acercarse a visitar la exposición en horario de mañana, organizamos esta visita tan especial, que además tuvo el "extra" de que fue guiada. ¿Y por quien?
martes, 28 de mayo de 2019
Exposición "Mano A Mano"
Ahora que se acerca el final de curso ha llegado el momento de exponer una selección de los trabajos realizados durante elcurso. Por eso, el pasado viernes 24 de mayo se inauguró la exposición "Mano a mano"que recoge una selección de trabajos realizados por los alumnos de Volumen de Bachillerato y Ciclos Formativos. La muestra puede verse hasta el próximo 10 de junio en horario de mañana en la Sala de Exposiciones de la Escuela de Arte.
La acogida tanto por parte de los alumnos como de los visitantes ha sido muy buena. Por lo que seguro que esta experiencia los invita a seguir trabajando de cara a nuevas exposiciones.
Os dejamos una pequeña muestra.
La acogida tanto por parte de los alumnos como de los visitantes ha sido muy buena. Por lo que seguro que esta experiencia los invita a seguir trabajando de cara a nuevas exposiciones.
Os dejamos una pequeña muestra.
domingo, 24 de marzo de 2019
BOTERISMO
Nos enfrentamos a un nuevo ejercicio en el que vamos a conocer la obra de otro escultor de gran reconocimiento internacional: Fernando Botero. Si cuando estudiamos a Giacometti lo que encontrábamos era una figura humana que se "desintegraba", en el caso de la obra de Botero lo que vamos a encontrar es todo lo contrario. Los volúmenes son rotundos, exagerados, con figuras muy sólidas y consistentes.
En esta ocasión vamos a trabajar con arcilla, por lo que aprenderemos algunos principios básicos del modelado con este material.
En esta ocasión vamos a trabajar con arcilla, por lo que aprenderemos algunos principios básicos del modelado con este material.
jueves, 7 de marzo de 2019
GALERÍA DE TRABAJOS DÍA DE LA MUJER
Los alumnos de Volumen de 1º de Bachillerato han estado trabajando sobre el papel de la mujer en el arte en general y la escultura en particular. Para ello han investigado sobre mujeres escultoras a lo largo de la historia y cómo se ha representado a la mujer en el arte. A partir de ahí han hecho sus propias propuestas creativas de cara a la celebración del 8M.
También hay alguna obra de nuestra alumna Mª Jesús del ciclo de Talla en Piedra.
También hay alguna obra de nuestra alumna Mª Jesús del ciclo de Talla en Piedra.
martes, 15 de enero de 2019
ARTE EN FEMENINO
En el próximo ejercicio de clase vamos a trabajar sobre el papel que ha tenido la mujer en el arte en general y en la escultura en particular. Por un lado, conocer y reivindicar la figura de escultoras a la que la historia ha silenciado así como la obra de creadoras contemporáneas que se han hecho un hueco en el panorama actual. Por otro lado, reflexionar sobre la visión que de la mujer se ha dado tradicionalmente desde el campo de la escultura y cómo podemos utilizar la dimensión social del arte para luchar contra las desigualdades.
Os dejo la presentación que vimos en clase
Os dejo la presentación que vimos en clase
Interpretación Personal de un busto
Los alumnos de 2º de Reproducciones Artísticas en Piedra han acabado de modelar sus interpretaciones personales del retrato de Niccolo da Uzzano de Donatello. Los siguientes pasos serán la cocción y acabado final de las piezas con diferentes pátinas.
domingo, 13 de enero de 2019
GIACOMETIZANDO
Los alumnos de 1º Bachillerato han rendido su particular homenaje a la obra de Alberto Giacometti. Para ello, han elegido esculturas de otros autores y han hecho su particular "Giacomettización". El proceso ha sido toda una experiencia y el resultado es más que interesante. Pulsando sobre la foto podrás acceder a la galería de trabajos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)