Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta TALLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TALLA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de marzo de 2020

PÁGINAS Y RECURSOS PARA TRABAJAR LA FIGURA HUMANA

A la hora de abordar la creación de cualquier escultura, siempre es recomendable disponer de una buena documentación gráfica que nos permita trabajar con rigor y comodidad. Esto es aun más recomendable cuando vamos a abordar la figura humana, independientemente del tratamiento que le vayamos a dar a nuestra pieza.

LIBROS


El dibujo de la figura humana a su alcance de Burne Hogarth, Editorial Taschen.

Aunque es un libro de dibujo artístico, es de gran utilidad para entender cómo funcionan y se mueven los volúmenes del cuerpo humano.

Del mismo autor son recomendables también El dibujo anatómico a su alcance , La mano en movimiento y El dibujo de la cabeza humana a su 
alcance





Anatomía para el artista de Sarah Simblet. Editorial Blume

Libro con gran cantidad de fotografías y dibujos. Interesantes láminas en las que se puede superponer el dibujo anatómico a la fotografía de un modelo real.









Toda la colección de anatomía artística de  Michel Lauricella . Son libros con imágenes bastante esquemáticas y muy dinámicas. La colección incluye volúmenes dedicados a temas específicos: esqueleto, grasa y piel, articulaciones...







PÁGINAS WEB




- www.posespace.com Página muy interesante de Live Model Books. Se pueden encontrar poses con todo tipo de modelos fotografiadas en 360º. Muy útiles para escultura. Para conseguir las imágenes con buena resolución hay que pagar.








- www.posemaniacs.com Similar a la anterior, contiene numerosas poses anatómicas que podemos girar en el espacio para ver todos los puntos de vista. Mucho material gratuito.









https://www.pinterest.es/characterdesigh/ Pinterest es una fuente inagotable de referencias. En este caso, os dejo por ejemplo una selección de recursos que aunque está aplicada al diseño de personajes de cómics, puede ser de gran utilidad también para escultura.





OTROS RECURSOS

"Poser". Programa de modelado 3D que nos permite colocar figuras en distintas posiciones y girarlas los 360º.

"Mara 3D" Aplicación para movil, que permite trabajar con modelos virtuales 3D. La versión completa es de pago.







martes, 26 de noviembre de 2019

GUION PARA LA MEMORIA DE 2º CERÁMICA Y 2º RAP

Como es habitual, al acabar cada ejercicio debemos elaborar y entregar una memoria en la que se recoja el proceso de realización de la pieza. Esta memoria tiene un doble objetivo: Por un lado fijar por escrito procedimientos, materiales y técnicas empleadas, a modo de manual de consulta para el alumno, y por otro realizar un ejercicio de reflexión sobre el trabajo realizado y cómo enfocarlo en el futuro. El guión básico para la memoria es:

  • PORTADA: Deben constar los datos del alumno (nombre y apellidos, curso, etc.), el nº de jercicio (1º, 2º...) y el título del mismo.
  • INTERIOR: Debe contener, al menos, los siguientes apartados:
    • IDEA DEL EJERCICIO: Qué se pedía y describir cuál es vuestra propuesta para el ejercicio. 
    • BOCETOS: Dibujos preparatorios, bocetos modelados, etc.
    • REFERENTES ARTÍSTICOS: Si se ha tenido en cuenta la obra de otros artistas (desde fotografías a esculturas, pasando por pintura, ilustraciones....) hay que reconocerles su mérito. Nombrar esos artistas/obras y explicar qué es lo que os ha interesado. Muchas veces con lo que nos quedamos de un artista es con pequeños detalles (su forma de trabajar las texturas, el uso del color, la temática...)
    • MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS
    • REALIZACIÓN PASO A PASO: Explicación paso a paso del proceso de realización del ejercicio. (Acompañar de fotos)
    • FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA: Tanto del proceso, como del trabajo terminado.
    • VALORACIÓN PERSONAL: Si te ha parecido interesante el ejercicio y por qué, problemas y dificultades encontrados, si estás contento con el resultado, qué cambiarías si lo hicieras de nuevo, etc.
Como norma general, el plazo de entrega finaliza una semana después de que se de por terminado el ejercicio práctico. Se podrán entregar impresas o compartirlas formato digital a través de Google Drive, compartiéndolas al correo quieromisitio@educarex.es

Algunas recomendaciones:

- Cuida la presentación. 
  • Es importante que el trabajo sea "limpio", legible y bien estructurado. 
  • Sé original y creativo en el planteamiento: Una portada con estilo, dale un toque personal al interior, experimenta con el formato y los materiales, etc.
  • No recojo trabajos que sean "folios sueltos". El cómo se unen, ya depende de cómo cuidemos la presentación: desde un clip, a una carpeta elaborada a mano o cualquier otro tipo de sistema que permita entregar todos los folios "juntos".

- Explica detalladamente los contenidos.
  • Responde a todos los apartados del guión. 
  • Explica las decisiones que tomas y por qué (por ejemplo al describir vuestra idea o en el paso a paso)
  • El paso a paso debe incluir todo lo que habéis hecho, decidido e incluso descartado desde el mismo momento que os explico el ejercicio hasta que lo entregáis.

- Lo que más me interesa son tus ideas y reflexiones
  • Eso quiere decir que son especialmente importantes los puntos en los que tenéis que describir vuestra idea y el de la valoración personal.

- No te olvides de bocetos y fotografías
  • Los bocetos deben ser los que se han usado en clase (entregar los originales, fotocopias o escaneados). Un dibujo que has hecho después de hacer la pieza no es un boceto.
  • Incluye también los bocetos descartados o las correcciones que hayas hecho.
  • No pueden faltar fotografías de la pieza terminada (mejor si es desde varios puntos de vista o se incluyen vistas de detalles) y  algunas fotos del proceso (mientras más claro quede todo, mejor)

jueves, 19 de septiembre de 2019

PRIMER TRABAJO PARA LOS ALUMNOS DE 2º RAP

En el grupo de 2º de Reproducciones Artísticas en Piedra vamos a empezar el curso "a lo grande". El primer ejercicio consistirá en realizar una escultura de gran formato que primero tallaremos en  un bloque de poliestireno y que posteriormente recubriremos de mortero a base de cemento y marmolina. Os dejo la presentación que hemos visto en clase sobre qué tipo de piezas pueden adecuarse a esta técnica. Ahora sólo falta que vosotros hagáis vuestra propia propuesta que se adecue al entorno en el que va a ser instalada.


martes, 15 de enero de 2019

Interpretación Personal de un busto

Los alumnos de 2º de Reproducciones Artísticas en Piedra han acabado de modelar sus interpretaciones personales del retrato de Niccolo da Uzzano de Donatello. Los siguientes pasos serán la cocción y acabado final de las piezas con diferentes pátinas.



viernes, 15 de abril de 2016

LA FIGURACIÓN EN LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA (II)


A la hora de abordar la figuración, podemos encontrar diferentes tendencias o enfoques, algunas veces compartidas por movimientos artísticos y otras veces con un carácter más personal. En la siguiente presentación podemos ver algunas de las más importantes.






ALGUNOS ESCULTORES FIGURATIVOS CONTEMPORÁNEOS
Os dejo el enlace a las obras de algunos de los escultores que hemos visto en clase. Estos son sólo algunos ejemplos, así que os invito a que sigáis investigando en la red:



Bruno Walpoth









Choi Xooang










Christian Zucconi










Eudald de Juana Gorriz









Emil Alzamora











Gehard Demetz










Grzegorz Gwiazda













Javier Marín













Jesús Curia Pérez











Juan Muñoz









Lousie Bourgeois











Matteo Pugliese











Samuel Salcedo











Valerie Hadida












Gustav Vigeland











Willy Verginer







ALGUNOS VÍDEOS
En el siguiente video puedes ver parte de la obra de Bruno Walpoth, Emil Alzamora, Matteo PugliesePeter Hansen, Samuel Salcedo y Willy Verginer.




domingo, 10 de abril de 2016

LA FIGURACIÓN EN LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA

Durante finales del siglo XIX y principios del XX la escultura y la pintura inician un proceso de ruptura con el pasado. Cambian las técnicas tradicionales y se pierde la importancia de la función conmemorativa y celebrativa del arte escultórico. Se inicia una búsqueda de nuevas funciones y nuevas simbologías para la expresión escultórica. Durante el s. XIX el estilo artístico predominante era el neoclasicismo, que suponía una vuelta a los ideales artísticos de la antigüedad clásica. Sin embargo, hay un escultor que es capaz de abrir nuevos caminos en la escultura que serán fundamentales para entender la escultura contemporánea.

AUGUSTE RODIN: La renovación de la escultura del s. XIX
Rodin es considerado uno de los grandes maestros de la escultura y, sin duda, fue el que abrió el camino hacia la escultura contemporánea. Supuso una revolución para el mundo de la escultura similar a lo que el impresionismo supuso para la pintura. En la siguiente presentación puedes conocer parte de su obra y lo que supuso para llevar la escultura al siglo XX.



ALBERTO GIACOMETTI


Escultor suizo, aunque desarrolla gran parte de su obra en el Paris de la primera mitad del siglo XX. En la capital francesa entró en contacto con el ambiente cubista, y más tarde con el grupo surrealista, del que formó parte de 1930 a 1935. En las obras de este período, muy personales, se reconoce la idea surrealista del simbolismo de los objetos.

El abandono del surrealismo y la vuelta al arte figurativo constituyen el preludio de la llegada de Giacometti a su estilo más singular y característico, el que desarrolló a partir de comienzos de la década de 1940. Aparecen entonces sus figuras humanas alargadas y de apariencia nerviosa, muy delgadas y de superficie áspera, a menudo de tamaño natural, que pueden estar representadas solas o en grupo.

Son estas obras las que han hecho de Giacometti uno de los artistas más originales del siglo XX, también en pintura, donde sus obras se caracterizan por figuras rígidas y frontales, simbólicamente aisladas en el espacio. En estas creaciones que representan la soledad y el aislamiento del hombre se ha querido ver un trasunto de la filosofía existencialista, y de hecho Jean-Paul Sartre, el máximo representante de la tendencia, reconoció en la obra de Giacometti algunas de sus ideas y escribió sobre ella. La familia y los amigos del artista fueron sus modelos preferidos, en particular su hermano Diego, al que reprodujo en numerosas esculturas, pinturas y dibujos.

JUAN MUÑOZ
Artista español de gran prestigio internacional, aunque sigue siendo un desconocido para gran parte del público.  En la década de los setenta viajó a Inglaterra para estudiar en el Croydon College y luego en el Central School of Art and Design. Allí conoció a su esposa, la escultora Cristina Iglesias, con quien tuvo dos hijos. En 1982 viajó a Estados Unidos para estudiar en el Pratt Centre de Nueva York con una beca. Tuvo su primera exposición en 1984 en la galería Fernando Vijande de Madrid. Desde entonces expuso sus trabajos frecuentemente en Europa y otras partes del mundo.

A comienzos de años 1990, Juan Muñoz comenzó a producir obras de carácter "narrativo" -rompiendo los límites de la escultura tradicional- las cuales constan de instalaciones de figuras de tamaño ligeramente inferior al natural en interacción mutua distribuidas en ambientes tanto cerrados como abiertos. Sus instalaciones a menudo invitan al espectador a relacionarse con ellas, dejando de sentirse espectador para discretamente formar parte de ellas. Sus figuras monocromáticas, gris plomo o color cera, ganan en discreción, en universalidad por su falta de particularización, pero esa ausencia de individualidad nos cuestiona y, tal vez, hasta incomoda.

Para sus esculturas, Juan Muñoz utilizó principalmente papel maché, resina y finalmente bronce. Puedes ver parte de su obra pinchando aquí.
En el siguiente vídeo puedes conocer más detalle sobre Juan Muñoz y su obra.

jueves, 26 de noviembre de 2015

TRANSFORMACIÓN DEL BUSTO

Una vez realizada la copia, viene la parte más creativa, que va a consistir en dos tareas fundamentales:
- Cambiar la expresión del rostro
- Transformar la figura (añadiendo elementos, trabajando texturas, geometrizando las formas, etc.). Esta fase sólo la podremos empezar cuando hayamos acabado la primera.

 Los pasos a seguir, por lo tanto, serán los siguientes:
1. Realización de bocetos gráficos (dibujos) en los que se refleje el cambio de expresión (manteniendo el parecido al modelo). Para ello os inspiraréis en fotografías que debéis traer a clase.

 2. Una vez aprobado el boceto, habría que modelar esos cambios sobre nuestra figura.




3. El último paso será la transformación definitiva de la escultura. Podéis añadir o quitar elementos, trabajar las texturas, cambiar las proporciones (estilizar, engordar), cambiar de sexo, etc.



MODELADO DE UN BUSTO (II) Proporciones

Al realizar la copia de un modelo en escala 1:1, tenemos la ventaja de que se pueden tomar medidas directamente sobre el modelo. En los siguientes videos puedes ver algunas consideraciones sobre las proporciones del rostro y cómo tomar medidas con el compás.

MODELADO DE UN BUSTO (III) Detalles

En los siguientes vídeos puedes observar distintos ejemplos de cómo se pueden modelar los diferentes detalles del retrato en arcilla.
 

miércoles, 14 de octubre de 2015

MODELADO DE UN BUSTO (I) Consideraciones generales

Como ya sabéis, el próximo ejercicio consiste en el modelado de un busto en arcilla a partir de los modelos de escayola del aula. Una vez amasado el barro, será necesario prepara el soporte que sostendrá la figura. Para eso utilizamos un vástago metálico sobre el que colocamos una bola de papel de periódico. Esta bola cumple dos funciones: ayudar al "agarre" del barro al soporte y servir de relleno a la figura, de manera que no sea completamente maciza. Es importante que el papel esté bien "apretado" y la bola sea compacta. Sobre esta estructura iremos colocando el barro. Es importante observar el giro e inclinación que tiene la cabeza que vamos a copiar. A partir de ahí se hará un primer encaje de las estructuras y volúmenes generales, para, poco a poco, ir acabando cada vez mayor número de detalles. A continuación os dejo un par de vídeos en los que se puede el proceso de modelado de una cabeza:




El siguiente ejercicio consistirá en practicar un cambio de expresión a esas figuras. Os dejo un par de vídeos para que os podáis ir haciendo una idea.




domingo, 11 de octubre de 2015

OBJETOS FUNCIONALES: BANCO Y FUENTE

En este primer ejercicio, tendremos que diseñar dos objetos funcionales inspirándonos para cada uno en formas geométricas o formas orgánicas. La propuesta es diseñar un banco a base de formas orgánicas y un surtidor para una fuente basado en formas geométricas. En la siguiente presentación tenéis algunos ejemplos.


PRESENTACIÓN DEL MÓDULO DE VOLUMEN E IDEAS PREVIAS

jueves, 1 de octubre de 2015

BIENVENIDA, MATERIALES Y OTRAS CUESTIONES

La primera entrada del blog quiero aprovecharla para dar la bienvenida a la asignatura/módulo a los alumnos de 2º de Bachillerato de Artes Plásticas y de 2º del CFGM de Talla en Piedra. A lo largo del curso, iremos subiendo al blog información relativa a la asignatura (apuntes, presentaciones, etc) así como toda aquella que pueda ser de interés para vosotros.

Para comenzar, os dejo un pequeño guión de cómo debéis elaborar la memoria de cada uno de los ejercicios que realizaremos durante el curso:


  • PORTADA: Deben constar los datos del alumno (nombre y apellidos, curso, etc.), el nº de jercicio (1º, 2º...) y el título del mismo.
  • INTERIOR: Debe contener, al menos, los siguientes apartados:
    • IDEA DEL EJERCICIO: Qué se pedía y cuál es vuestra propuesta para el ejercicio.
    • BOCETOS GRÁFICOS: Dibujos preparatorios, etc.
    • MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS
    • REALIZACIÓN PASO A PASO: Explicación paso a paso del proceso de realización del ejercicio.
    • FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA: Tanto del proceso, como del trabajo terminado.
    • VALORACIÓN PERSONAL: Si te ha gustado el ejercicio (sí, no, ¿por qué?), problemas y dificultades encontrados, si estás contento con el resultado, etc.
  • Se valorará especialmente la presentación y no se recogerá ninguna memoria que no esté debidamente encuadernada (grapada, metidas en una carpeta o cualquier otra opción que considere el alumno)

Respecto a los MATERIALES que necesitaréis, para comenzar indicamos los más básicos:
  • Bata (o camiseta vieja, etc)
  • Herramientas de modelado
    • Palillos de modelar
    • Vaciadores
    • Espátula metálica
  • Pulverizador de agua
  • Trapo
  • Material de dibujo
    • Block de esbozos A4
    • Funda de plástico A4
    • Lápices de dibujo y goma de borrar
A lo largo del curso os iremos indicando materiales más específicos.