miércoles, 4 de marzo de 2020

PÁGINAS Y RECURSOS PARA TRABAJAR LA FIGURA HUMANA

A la hora de abordar la creación de cualquier escultura, siempre es recomendable disponer de una buena documentación gráfica que nos permita trabajar con rigor y comodidad. Esto es aun más recomendable cuando vamos a abordar la figura humana, independientemente del tratamiento que le vayamos a dar a nuestra pieza.

LIBROS


El dibujo de la figura humana a su alcance de Burne Hogarth, Editorial Taschen.

Aunque es un libro de dibujo artístico, es de gran utilidad para entender cómo funcionan y se mueven los volúmenes del cuerpo humano.

Del mismo autor son recomendables también El dibujo anatómico a su alcance , La mano en movimiento y El dibujo de la cabeza humana a su 
alcance





Anatomía para el artista de Sarah Simblet. Editorial Blume

Libro con gran cantidad de fotografías y dibujos. Interesantes láminas en las que se puede superponer el dibujo anatómico a la fotografía de un modelo real.









Toda la colección de anatomía artística de  Michel Lauricella . Son libros con imágenes bastante esquemáticas y muy dinámicas. La colección incluye volúmenes dedicados a temas específicos: esqueleto, grasa y piel, articulaciones...







PÁGINAS WEB




- www.posespace.com Página muy interesante de Live Model Books. Se pueden encontrar poses con todo tipo de modelos fotografiadas en 360º. Muy útiles para escultura. Para conseguir las imágenes con buena resolución hay que pagar.








- www.posemaniacs.com Similar a la anterior, contiene numerosas poses anatómicas que podemos girar en el espacio para ver todos los puntos de vista. Mucho material gratuito.









https://www.pinterest.es/characterdesigh/ Pinterest es una fuente inagotable de referencias. En este caso, os dejo por ejemplo una selección de recursos que aunque está aplicada al diseño de personajes de cómics, puede ser de gran utilidad también para escultura.





OTROS RECURSOS

"Poser". Programa de modelado 3D que nos permite colocar figuras en distintas posiciones y girarlas los 360º.

"Mara 3D" Aplicación para movil, que permite trabajar con modelos virtuales 3D. La versión completa es de pago.







martes, 3 de marzo de 2020

INTERPRETACIÓN DE LA FIGURA HUMANA

Los alumnos de 2º de Cerámica van a realizar un ejercicio en el que deben interpretar la figura humana. En este ejercicio es especialmente importante la parte creativa, tanto a nivel conceptual como a nivel formal. Para ver algunas de las posibilidades formales os dejo una presentación con la obra de diferentes artistas:



Os dejo también los enlaces a los documentales que hemos visto en clase de Jaume Plensa y Juan Muñoz.

Para nuestro ejercicio, vamos a seguir las siguientes indicaciones:

  • El primer paso será determinar la parte conceptual. ¿De qué queremos hablar?
  • A partir de ahí, habrá que ir desarrollando la idea, es decir, cómo vamos a tratar el concepto del que queremos hablar en nuestra obra.
  • Al mismo tiempo, hay que definir qué aspecto va a tener. Es decir, sus características formales. Con todo esto, debemos desarrollar los bocetos, para lo que será imprescindible documentarnos correctamente para desarrollar nuestra interpretación de la figura humana. Será necesario recopilar imágenes con poses similares a la seleccionada y referencias de anatomía y morfología.
  • Sólo entonces empezaremos a modelar nuestra pieza definitiva.

ASPECTOS FORMALES EN LA COMPOSICIÓN ESCULTÓRICA

Como preparación para el ejercicio final que van a desarrollar los alumnos de 2º de Cerámica, vamos a hacer un repaso a los principales elementos formales del lenguaje escultórico que después tendrán que aplicar en su propuesta.




martes, 4 de febrero de 2020

FORMAS GEOMÉTRICAS Y FORMAS ORGÁNICAS. PAPEL BARRO

En segundo de Cerámica Artística seguimos avanzando en el estudio de algunos de los elementos formales del lenguaje escultórico y que posteriormente aplicaremos en un ejercicio de interpretación de la figura humana.. En esta ocasión vamos a centrarnos en conocer la diferencia entre formas
orgánicas y formas geométricas. Pero antes, vamos a clarar qué es figuración y abstracción.




A partir de estos 4 conceptos (figuración, abstracción, geométrico y orgánico) vamos a realizar una serie de ejercicios rápidos en clase.

EJERCICIOS
Primera parte. Elementos figurativos Seleccionar una imagen de cualquier elemento que te interese (persona, animal, objeto, edificio, et.) y traerla en papel. A partir de ese elemento vamos a realizar bocetos (tanto en papel como modelados) para realizar dos interpretaciones: una a base de formas geométricas y otra de formas orgánicas. Se trata de generar ideas y concebir formas, cuantas más mejor. Al final, cada alumno debe tener al menos tres bocetos (dibujados o modelados) resueltos con formas orgánicas y otros tres con formas geométricas. De entre esos bocetos se seleccionaran las dos ideas definitivas y se modelarán en un tamaño aproximado en entre 10-20 cm.

Segunda parte. Elementos abstractos Vamos a realizar dos composiciones abstractas (por lo tanto no deben tener ningún referente real), una resuelta a base de formas geométricas y otra a base de formas abstractas. El procedimiento es el mismo que en la primera parte: tres bocetos de cada y seleccionar uno para modelar a un tamaño de 10-20 cm.

IMPORTANTE: No nos olvidamos de las texturas trabajadas en el ejercicio anterior. En cada una de las piezas modeladas debe haber al menos dos texturas distintas.

viernes, 31 de enero de 2020

PEQUEÑO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Como complemento al trabajo que estamos haciendo en clase, cada alumno debe seleccionar una escultora e investigar un poco sobre su vida y, sobre todo, sobre su obra. Os dejo un pequeño esquema con lo que debéis poner en el trabajo escrito.


  • Nombre de la escultora seleccionada.
  • Época o estilo (si es actual, poner la fecha de nacimiento)
  • Pequeña biografía
  • Una selección (con imágenes) de al menos tres de sus obras.
  • Comentario sobre por qué has elegido esa escultora y sus obras (unas 100 palabras)

Este trabajo se entregará por escrito al profesor y posteriormente se incorporará a la memoria del ejercicio.

Más mujeres escultoras

A partir de las propuestas que habéis hecho en clase han ido saliendo algunos nombres más de mujeres escultoras. Os comparto esta presentación que iremos actualizando poco a poco.


jueves, 16 de enero de 2020

ARTE EN FEMENINO

Desde la asignatura de Volumen de Bachillerato vamos a abordar la dimensión social del arte, analizando en esta ocasión el papel de la mujer a lo largo de la historia de la escultura, desde los roles que se le han asignado en las representaciones artísticas hasta el olvido al que han sido relegadas tradicionalmente.
Como introducción aquí tenemos la presentación que vamos a ver en clase.




¿EN QUÉ CONSISTIRÁ EL EJERCICIO QUE VAMOS A REALIZAR?

  • En primer lugar, debemos seleccionar una mujer escultora, de cualquier periodo histórico. Debemos recabar información sobre su producción artística, cómo fue su vida, si tuvo el reconocimiento que merecía, si trató temas relacionados con la situación de la mujer...
  • A partir de la obra de la artista seleccionada, debemos hacer una interpretación personal, que, preferiblemente, ponga en valor a dicha artista o que trate la problemática de la mujer en el arte. Como siempre, el comienzo será realizar bocetos (al menos tres diferentes) en los que se desarrollen los principales elementos de nuestra escultura.
  • La técnica y materiales serán libres, seleccionados en función de la obra planteada.

martes, 14 de enero de 2020

EJERCICIOS DE TEXTURAS

En las próximas semanas vamos a explorar y conocer algunos de los elementos básicos del lenguaje formal de la escultura. Comenzamos haciendo algunas pruebas de texturas.



Todas las pruebas de texturas se van a realizar en placas de 10x10 cm en las que deberá reservarse 1 cm en uno de los lados para escribir cómo se ha realizado esa textura. Texturas de impronta: - Realizar 6 placas de 10x10 cm y 1 cm de grosor. - Imprimir texturas de “impronta”, presionando la superficie con palillos, objetos, semillas, tejidos, etc. - Al menos dos deben realizarse con palillos y al menos una combinando dos o más elementos. Texturas talladas: - Realizar 3 placas de 10x10 y 1,5 cm de grosor. - Se realizarán las texturas con técnicas sustractivas: tallar con vaciadores, raspar, arañar, etc. Texturas por adición: - Realizar 3 placas de 10x10 y 1 cm de grosor. - Crear texturas mediante la adición de arcilla (trozos de placa, bolitas, barbotina…) Texturas con pastas modificadas - Realizar 3 mezclas de pasta a las que se añaden elementos que aporten textura en fresco o tras la cocción (semillas, porexpan, fibras, etc.) - Realizar tres placas con las respectivas pastas. Ejercicio de “copia de textura” - Vamos a copiar alguna textura (natural o artificial) mediante una “piel” de silicona, que después nos permita estampar sobre placas (se hará en grupo). - Todos los alumnos deben tener al menos una estampación sobre una placa de 10x10

DOCUMENTAL JAUME PLENSA

Para comenzar la segunda evaluación, los alumnos de 2º Cerámica han visionado en clase el documental sobre Jaume Plensa realizado por RTVE para la serie "Imprescindibles". En él han podido acercarse a la obra de este escultor español de una gran proyección internacional y conocer cómo es su proceso creativo y qué es lo que "hay detrás" de algunas de sus principales obras.

Os dejo aquí el enlace al vídeo para aquellos que no han podido verlo en clase.

jueves, 12 de diciembre de 2019

ALGUNOS RECURSOS PARA EL LIBRO DE ARTISTA: ENCUADERNADO


En este video podemos ver un sistema muy muy sencillo para encuadernar hojas sin usar cola, grapa, ni cosido. Un sistema muy minimalista, pero que puede ser interesante para vuestro libro.




Otro vídeo con un encuadernado muy muy sencillo.



En este otro subimos "un nivel". Es una forma sencilla de hacer un libro o un cuaderno encolado.



Esta otra encuadernación ya implica algunos materiales extra, pero no deja de ser sencilla y muy original.



En este otro podemos poner en práctica un sistema de cosido muy sencillo.